domingo, 20 de noviembre de 2011

TEJIDO COLENQUIMÁTICO




Bibliografía: Cuaderno de Biología
Materia de Biologia impartida por el Dr. Byron Sibinta

Tejidos de Sostén

TEJIDO DE CONDUCCIÓN O FIBROVASCULAR
Se agrupan elementos de conducción, parénquima anexos y fibras de sostén
       Vasos liberianos y leñosos
       En los vegetales superiores
       Existen tejidos destinados a la conducción de la savia que circulan constantemente por la raíz y por el tallo.
Savia Bruta
       El agua y las sales disueltas absorbidas por la raíz que debe llegar hasta las hojas
El madera
       Ocupa la parte interna del tronco
Savia Elaborada
       Se forma en las hijas después  de repartida a todo el vegetal
El líber
       Ocupa la parte externa del tronco




Bibliografía: Cuaderno de Biología
Materia de Biologia impartida por el Dr. Byron Sibinta

Tejido de Sostén

TEJIDOS DE RESISTENCIA, SOPORTE O DE SOSTEN

       Sostiene en su sitio y conservar la forma de las plantas.

        Resistentes y comunican a la planta la dureza y la solidez necesarias.

       El tallo puede mantenerse erguido y sostener las ramas y las hojas.

       Sostiene en su sitio y conservar la forma de las plantas.

        Son resistentes y comunican a la planta la dureza y la solidez necesarias.

       El tallo puede mantenerse erguido y sostener las ramas y las hojas.

       Clasifican

       Colénquima

       Tejido en vías de crecimiento activo.

Sus paredes celulares son engrosadas parcialmente y brillantes, de naturaleza celulósica con grandes cantidades de pectina y hemicelulosa, pero nunca lignificadas.

Esclerénquima

       Su crecimiento en longitud, que ya no se alargan más.

       Proporciona dureza y rigidez a la planta.

       Sus células son duras, con una pequeña cavidad llamada lumen. Además son células muertas, y lignificadas y/o mineralizadas

Fibras

       Estas células no conservan la forma que les dio origen, sino que desarrollan más en una

dirección que en otra, volviéndose alargadas, fusiformes.

       Extremos muy agudos y provistos de

escasas punteaduras oblicuas y fusiformes.


Bibliografía: Cuaderno de Biología
Materia de Biologia impartida por el Dr. Byron Sibinta

Tejido de Protección

TEJIDO DE PROTECCIÓN

Protege  tejidos y órganos de la planta, contra agentes externos y evita la desecación del mismo.

La epidermis es la capa superficial de células que revisten todas las partes del cuerpo primario : Tallos, raíces, hojas, flores y semillas.

ETIMOLOGIA  DE EPIDERMIS

Deriva de los vocablos:

      EPI = encima; y        DERMA = piel.

FUNCION DE EPIDERMIS

a) Proporciona mayor resistencia mecánica.

b) Protege a tejidos subyacentes de la sequedad.

c) Controla el intercambio de gases y la pérdida de vapor de agua.

TEJIDO EPIDÉRMICO

Recubre:

hojas, las flores, los tallos jóvenes o herbáceos y los extremos de las raíces

Función

       Protege a la cutícula.

       Los pelos tapizan las partes jóvenes y delicadas.

        Defienden el exceso de calor o de frío, de sequedad, etc.

TEJIDO SUBEROSO O CORCHO

       En la epidermis aparecen una o varias capas de células.

       Las paredes se suberifican, formando el súber o corcho (células muertas), impermeable a los líquidos (agua) y gases.

       El súber puede coexistir con la epidermis, pero solo sucede en los tallos jóvenes.


Bibliografía: Cuaderno de Biología
Materia de Biologia impartida por el Dr. Byron Sibinta

TEJIDO DE CRECIEMINTO O MERISTEMAS

TEJIDO DE CRECIMIENTO O MERISTEMAS
Constituidos por células isodiametricas que se caracterizan por:

       Ricas en protoplasma

       Se dividen activamente

       Presentan un núcleo grande

       Tienen abundante citoplasma

       Posee una pared celular

       Mediante la maduración da origen a todos los demás tejidos

       Se halla en todas las partes del vegetal en vías de crecimiento

Los tejidos meristematicos se dividen en:

MERISTEMAS PRIMARIOS

       Se halla en las semillas, puntas de las ramas y tallos en  yemas auxiliares.

       Encuentra en la extremidad de los órganos jóvenes de la planta.

       Se localiza  en el cono vegetativo  que provoca el crecimiento en longitud.


Se clasifican

Apicales

Intercalares

Laterales

MERISTEMAS SECUNDARIOS

       Se halla en el seno de los órganos viejos o ya formados

        El Cambium  y Felógeno  determina el crecimiento del tallo en grosor

       El meristema occidental que se forma en los tallos cortados para cicatrizar la herida


Bibliografía: Cuaderno de Biología
Materia de Biologia impartida por el Dr. Byron Sibinta

Histología Vegetal

Histología

Estudio de los tejidos o es un grupo de células similares interrelacionadas que cooperan para llevar a cabo una función biológica determinada.

ETIMOLOGIA

Del latín

TEXERE = Tejer

Histología Vegetal

             Disciplina eminentemente descriptiva basada en la observación mediante microscopios, tanto compuestos como electrónicos de los distintos tipos de tejidos.

             El conocimiento de la anatomía y organización de los tejidos es fundamental para comprender su fisiología y reconocer alteraciones patológicas, tanto de los propios tejidos como de los órganos y estructuras que forman.

Clasificación sistemática de los tejidos vegetales:
Bibliografía: Cuaderno de Biología
Materia de Biologia impartida por el Dr. Byron Sibinta